EL PARADIGMA INTERPRETATIVO
El paradigma interpretativo emerge
como: “…alternativa al paradigma racionalista, puesto que en las disciplinas de
ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que
no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología
cuantitativa.
Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la
antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico, etc. Varias
perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era,
cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermenéutico,
interpretativo-simbólico o fenomenológico.
Le recomendamos ver el video PARADIGMA INTERPRETATIVO
Según Berger y Luckman (2003), la
posición teórica que adopta el paradigma interpretativo social se basa en
el principio de que el saber del mundo real se construye en base a procesos de
interaccionismo social y de movilización de recursos persuasivos y representacionales.
Entonces,
el paradigma interpretativo en investigación social supone un doble proceso de
interpretación que, por un lado, implica a la manera en que los sujetos humanos
interpretan la realidad que ellos construyen socialmente.
Por otro, refiere al
modo en que los científicos sociales intentamos comprender cómo los sujetos
humanos construyen socialmente esas realidades.
Por ese motivo, podemos señalar que
cuando investigamos desde el enfoque interpretativo se ponen en juego dos
narrativas, que a veces se mezclan, se confunden o se solapan.
Estas son las
narraciones que hacen los sujetos sociales acerca de sus prácticas y sus
discursos y las narraciones que hacemos los investigadores a partir de lo que
observamos y de lo que los sujetos nos cuentan acerca de lo que hacen.
Para Pérez Serrano (1994), las
características más importantes de este paradigma son:
- La teoría constituye una
reflexión en y desde la praxis, conformando la realidad de hechos observables y
externos, por significados e interpretaciones elaboradas del propio sujeto, a
través de una interacción con los demás dentro de la globalidad de un contexto
determinado.
- Se hace énfasis en la comprensión de los procesos desde las
propias creencias, valores y reflexiones. El objetivo de la investigación es la
construcción de teorías prácticas, configuradas desde la práctica. Utiliza la
metodología etnográfica y suele trabajar con datos cualitativos.
- Intenta comprender la realidad,
considera que el conocimiento no es neutral. Es relativo a los significados de
los sujetos en interacción mutua y tiene pleno sentido en la cultura y en las
peculiaridades de la cotidianidad del fenómeno educativo.
En este sentido,
tiene lógica remontarnos al pasado para comprender y afrontar mejor el
presente.
Describir el hecho en el que se
desarrolla el acontecimiento, en él que el uso de la metodología cualitativa
permite hacer una rigurosa descripción contextual de estas situaciones que
posibilitan la intersubjetividad en la captación de la realidad, a través de
una recogida sistemática de los datos que admite el análisis descriptivo.
Se
apuesta por la pluralidad de métodos y la utilización de estrategias de investigación
específicas y propias de la condición humana.
La base epistemológica de este
paradigma es el construccionismo de Seymour Papert que se detona a partir de la
concepción de aprendizaje según la cual, la persona aprende por medio de su
interacción con el mundo físico, social y cultural en el que está inmerso.
Así
que el conocimiento será el producto del trabajo intelectual propio y resultado
de las vivencias del individuo desde que nace.
El carácter cualitativo que caracteriza
al paradigma interpretativo busca profundizar en la investigación, planteando
diseños abiertos y emergentes desde la globalidad y contextualización.
Las
técnicas de recogida de datos más usuales son la observación participativa,
historias de vida, entrevistas, los diarios, cuadernos de campo, los perfiles,
el estudio de caso, etc.
Tanto las conclusiones como la discusión que generan
las investigaciones que comparten la doctrina del paradigma interpretativo
están ligadas fundamentalmente a un escenario educativo concreto contribuyendo también
a comprender, conocer y actuar frente a otras situaciones (RICOY, 2005).
MATERIAL GRATUITO
DERCARGAR AQUI EL MAPA CONCEPTUAL
EL PARADIGMA INTERPRETATIVO
El paradigma interpretativo emerge como: “…alternativa al paradigma racionalista, puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa.
Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la
antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico, etc. Varias
perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era,
cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermenéutico,
interpretativo-simbólico o fenomenológico.
Le recomendamos ver el video PARADIGMA INTERPRETATIVO
Según Berger y Luckman (2003), la posición teórica que adopta el paradigma interpretativo social se basa en el principio de que el saber del mundo real se construye en base a procesos de interaccionismo social y de movilización de recursos persuasivos y representacionales.
Entonces, el paradigma interpretativo en investigación social supone un doble proceso de interpretación que, por un lado, implica a la manera en que los sujetos humanos interpretan la realidad que ellos construyen socialmente.
Por otro, refiere al
modo en que los científicos sociales intentamos comprender cómo los sujetos
humanos construyen socialmente esas realidades.
Por ese motivo, podemos señalar que cuando investigamos desde el enfoque interpretativo se ponen en juego dos narrativas, que a veces se mezclan, se confunden o se solapan.
Estas son las
narraciones que hacen los sujetos sociales acerca de sus prácticas y sus
discursos y las narraciones que hacemos los investigadores a partir de lo que
observamos y de lo que los sujetos nos cuentan acerca de lo que hacen.
Para Pérez Serrano (1994), las
características más importantes de este paradigma son:
- La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, conformando la realidad de hechos observables y externos, por significados e interpretaciones elaboradas del propio sujeto, a través de una interacción con los demás dentro de la globalidad de un contexto determinado.
- Se hace énfasis en la comprensión de los procesos desde las propias creencias, valores y reflexiones. El objetivo de la investigación es la construcción de teorías prácticas, configuradas desde la práctica. Utiliza la metodología etnográfica y suele trabajar con datos cualitativos.
- Intenta comprender la realidad, considera que el conocimiento no es neutral. Es relativo a los significados de los sujetos en interacción mutua y tiene pleno sentido en la cultura y en las peculiaridades de la cotidianidad del fenómeno educativo.
En este sentido,
tiene lógica remontarnos al pasado para comprender y afrontar mejor el
presente.
Describir el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, en él que el uso de la metodología cualitativa permite hacer una rigurosa descripción contextual de estas situaciones que posibilitan la intersubjetividad en la captación de la realidad, a través de una recogida sistemática de los datos que admite el análisis descriptivo.
Se
apuesta por la pluralidad de métodos y la utilización de estrategias de investigación
específicas y propias de la condición humana.
La base epistemológica de este paradigma es el construccionismo de Seymour Papert que se detona a partir de la concepción de aprendizaje según la cual, la persona aprende por medio de su interacción con el mundo físico, social y cultural en el que está inmerso.
Así
que el conocimiento será el producto del trabajo intelectual propio y resultado
de las vivencias del individuo desde que nace.
El carácter cualitativo que caracteriza al paradigma interpretativo busca profundizar en la investigación, planteando diseños abiertos y emergentes desde la globalidad y contextualización.
Las técnicas de recogida de datos más usuales son la observación participativa, historias de vida, entrevistas, los diarios, cuadernos de campo, los perfiles, el estudio de caso, etc.
Tanto las conclusiones como la discusión que generan las investigaciones que comparten la doctrina del paradigma interpretativo están ligadas fundamentalmente a un escenario educativo concreto contribuyendo también a comprender, conocer y actuar frente a otras situaciones (RICOY, 2005).
MATERIAL GRATUITO
DERCARGAR AQUI EL MAPA CONCEPTUAL
Hola necesito un favor yo también soy profe de Sociales y me gustaría que me mandaras un tutorial de como manejas el blog..sobre todo que los enlaces sean independientes en las cada una de las páginas.
ResponderBorrarAmigo en Youtube existen muchos tutoriales como colocar pestañas a tu blog
BorrarInteresante y siempre se aprende algo más cada día gracias por compartirlo.
ResponderBorrarBUENAS TARDES FAVOR COMPARTIR SOBRE EL PARADIGMA RACIONALISTA SUBJETIVISTA
ResponderBorrar