NEOLIBERALISMO Vs PROTECCIONISMO
El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970.
Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad, de modo que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía, para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas.
Esta doctrina favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos del sector público, bajo la premisa de que el sector privado es más eficiente.
Es partidario de la
reducción del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las grandes
corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos.
El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de una nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría, debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.
Sus principales ideólogos y promotores fueron Friedrich August von Hayek y Milton Friedman, quienes lo proponian como modelo alternativo para salvar la economía del siglo XX.
Líderes políticos de la magnitud de Ronald Reagan, en Estados Unidos, Margaret Thatcher en el Reino Unido o Augusto Pinochet, en Chile, fueron los primeros en implementar las políticas neoliberales en sus respectivos países.
No obstante, hoy en día el neoliberalismo es una de las corrientes ideológicas más extendidas en Occidente, siendo su modelo por excelencia Estados Unidos.

El neoliberalismo propone
algunas recomendaciones a los países desarrollados y en vías de desarrollo para
alcanzar una mayor distribución de la riqueza que, según este modelo,
garantizan un estado de bienestar individual y colectivo. Entre las medidas que
caracterizan este modelo económico, destacan:
·
Liberación del comercio: el neoliberalismo sugiere la eliminación o flexibilización de
restricciones comerciales, especialmente las referidas a la movilidad de los
capitales y exceptuando aquellas que tengan que ver con la propiedad y la
seguridad.
·
Libre mercado: como resultado de la desregularización de las normas comerciales y la
poca o nula intervención del Estado, el mercado, en un entorno neoliberal,
funciona bajo la ley de la oferta y la demanda, en el que los precios son
acordados exclusivamente entre compradores y vendedores.
·
Férreas políticas fiscales: estas medidas incluirían la reducción del gasto público, la
disminución de los impuestos sobre la producción y el aumento de los impuestos
al consumo, entre otras reglas.
·
Flexibilidad en la
legislación laboral: con esto se busca que las
empresas creen sus propios parámetros en cuanto a la contratación de empleados
se refiere, ajustando las reglas según las necesidades de la organización. Este
punto ha sido una de las mayores críticas al modelo neoliberal.
· Políticas monetarias anti devaluatorias: en este sentido, el neoliberalismo propone la restricción de la masa monetaria (el dinero disponible en la economía de un país) y el aumento de las tasas de interés para evitar la devaluación de la moneda.
· Privatización de las empresas públicas: con esta medida se pretende recortar el gasto público, disminuir la burocracia y aumentar los niveles de eficiencia en la producción y oferta de servicios públicos.

La privatización de los servicios públicos puede traducirse en tarifas más altas para la población, lo que puede perjudicar a los sectores más vulnerables.
Además, para los críticos del modelo neoliberal no es prudente que empresas privadas tengan el control en ámbitos sensibles del Estado (telecomunicaciones, impuestos, servicios de identidad, etc.)
La disminución de impuestos para los grandes capitales limitaría la acción del Estado, al quedarse sin uno de sus principales recursos para crear y mantener programas sociales.
Hola! Muy buen material!! Cómo puedo obtenerlo en PDF u Word para descargar?
ResponderBorrarHola
BorrarIngresa en botón de WhatsApp y escribes con gusto te atiendo