LA GUERRA FRÍA
Sabias que la desconfianza internacional que se había hecho evidente las conferencias de Yalta y Potsdam se acentuó con el final de la Segunda Guerra Mundial.
Mientras la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas imponía regímenes comunistas en los países de Europa del Este ocupados por el Ejército Rojo, Estados Unidos y el Reino Unido acusaban a los soviéticos de destruir las libertades.
En marzo de 1947 el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, expuso los fundamentos de lo que se conocería como la doctrina Truman: la necesidad de contener el avance del comunismo, que en ese momento concreto amenazaba Grecia y Turquía.
Ahora, es impórtate recalcar que la división de Alemania en cuatro áreas de ocupación, encomendadas a norteamericanos, británicos, franceses y rusos, se convirtió también en un motivo de máxima tensión.
En 1948, los aliados occidentales unieron los territorios que ocupaban para fundar la República Federal de Alemania.
Como protesta, la URSS, en cuya zona se encontraba la antigua capital alemana, que también había sido dividida en cuatro sectores, inició el bloqueo de Berlín por lo que el acceso por tierra a Berlín Occidental quedó cerrado durante casi un año.
La Guerra Fría caracterizó las relaciones internacionales desde finales de los años cuarenta hasta el comienzo de los noventa del siglo XX.
Fue un enfrentamiento total de estrategias y objetivos entre Estados Unidos y la URSS, sin llegar nunca al enfrentamiento directo entre ellos.
Una razón decisiva para evitar la confrontación fue el temor a una guerra nuclear. Estados Unidos poseía y utilizó la bomba atómica en 1945; la URSS estuvo en condiciones de usarla desde 1949. La expresión equilibrio del terror describe con exactitud la situación.
- Las dos superpotencias se enfrentaron indirectamente sin declaración formal de hostilidades entre ellas.
- Fue un conflicto localizado en un espacio muy concreto, evitándose por todos los medios su extensión fuera de él.
- Fue un enfrentamiento ideológico y cultural, bajo las doctrinas capitalistas y comunistas, que cambiaron las dinámicas intelectuales y políticas.
En consecuencia presentó una división del mundo en bloques, entendidos como esferas de influencia dominadas por cada superpotencia, y que se presentaban como antagonistas por naturaleza.
Cada potencia intervenía en los asuntos de países aliados a favor de los intereses de la Guerra Fría.
La percepción general que se tenía del mundo en la segunda mitad del siglo XX era que este se hallaba dividido en tres partes diferenciadas.
El Primer y el Segundo Mundo eran los bloques capitalista y comunista respectivamente, mientras que los países no adscritos claramente a uno u otro bando hacian parte del Tercer Mundo.
El bloque capitalista
Este grupo era encabezado por Estados Unidos y era secundado por países de
- Europa occidental, como la República Federal de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, Portugal, Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Grecia, Turquía y España;
- de Asía, como Japón, Israel y los denominados dragones asiáticos (Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur);
- de Oceanía, Australia y Nueva Zelanda, y de América Latina, todos los países con excepción de Cuba.
Tal vez te ineteresa saber mas sobre LA GUERRA FRÍA EN LATINOAMÉRICA
Este conjunto de países, teóricamente, mantenía unos rasgos comunes:
En el plano económico, estaban adscritos al sistema de producción capitalista y a la economía de mercado, en los que imperaban las relaciones de libre comercio.
En el plano político, se les relacionó con sistemas parlamentarios de tipo democrático; de hecho, se autodefinieron como “mundo libre”.
En realidad, algunos de los países que configuraban dicho bloque eran democráticos, mientras que otros eran dictaduras. Se puede afirmar que el rasgo político común era el anticomunismo.
En el plano militar, los Estados Unidos y países de Europa occidental firmaron la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el 4 de abril de 1949, para defenderse ante cualquier eventual ataque militar de los países del bloque comunista.
El bloque comunista
Con el triunfo en la guerra, el poder dictatorial de Stalin y el culto a su persona se fortalecieron aún más.
Pero Stalin murió en 1953. Después de encarnizadas luchas por el poder dentro del Partido, se hizo con el control Nikita Jrushchov.
La obra más importante de su política interior fue el proceso de desestalinización o condena de los crímenes y de las purgas del estalinismo. En la economía persistieron problemas como la baja productividad, la insuficiencia de materias primas y la crisis agrícola permanente.
Además, el bajo nivel de vida, la falta de abastecimiento de productos básicos de consumo y la existencia del mercado negro desengañaban cada vez más a la sociedad.
En los países de Europa del Este en los que se había impuesto este sistema, los problemas fueron semejantes.
Tras la caída de Jrushchov en 1964, el régimen fue controlado por una gerontocracia*, en la que sobresalió la figura de Leonid Brézhnev en los años setenta. Hasta que, en 1985, un joven, Mijaíl Gorbachov, de 54 años asumió la dirección del país.
DESCARGAR PDF GRATIS
Excelente pero no se deja descargar
ResponderBorrarsi puedes, dale en descargar y te redirige a la Drive y de ahi le das descargar
Borrarfelicitaciones muy buen material y gracias por compartir
ResponderBorrarMuchas gracias por compartir, muy interesante
ResponderBorrar