EL SISTEMA FEUDAL
Las
características más evidentes del feudalismo fueron:
- El establecimiento de fuertes vínculos que se manifestó en la relación señor-vasallo.
- El dominio que un pequeño número de privilegiados ejerció sobre una mayoría principalmente campesina.
- Un grupo guerrero, jerarquizado, que ocupó los peldaños superiores de la sociedad.
- Ea descentralización del poder político y la fragmentación de la propiedad.
- El predominio de una economía agraria, basada en la posesión de la tierra y el intercambio a través del trueque.
Los factores que incidieron en el surgimiento y desarrollo del feudalismo en Europa pueden ser variados, e incluso podemos plantear que las raíces del sistema feudal ya comienzan a notarse durante los tiempos del Imperio Romano.

Las propias invasiones, primero por parte de los hunos y los diversos pueblos germanos, y posteriormente por parte de los normandos (vikingos), magiares (húngaros) y musulmanes, caracterizadas por el saqueo y la destrucción, provocaron el pánico entre la población que abandonó las ciudades y buscó refugio en las propiedades de los grandes terratenientes.
Como consecuencia de ello y otros factores, se produjo un dramático descenso
del tamaño y cantidad de los centros urbanos y la casi desaparición del
comercio monetario en Occidente.
Durante
el Imperio Carolingio, Carlomagno organizó su imperio en forma tal que los nobles
y los funcionarios del Imperio y de la Iglesia estaban unidos en una suerte de
vínculo de vasallaje para con el Emperador.
Le recomendamos ver el video La Edad Media: ¿Qué es el Feudalismo?
Junto con lo anterior, durante el paso de la guerra ofensiva (expansión) a la guerra defensiva (consolidación) del Imperio, se crearon las marcas, es decir territorios fronterizos entregados a un margrave o marqués, quienes debían formar ejércitos locales financiados con los impuestos de los habitantes de las marcas.
Este proceso tuvo dos consecuencias fundamentales para el desarrollo
del feudalismo, por un lado, surgió una casta militar compuesta por caballeros
quienes se pusieron bajo el mando de los marqueses, en una relación de
vasallaje a cambio del mando militar en las mesnadas o ejércitos señoriales
(surge la caballería).
Paralelamente las tierras entregadas a marqueses, duques y condes se volvieron privadas y heredables y con el fin del Imperio Carolingio, pasaron a constituir verdaderos nichos de poder local, y en algunas ocasiones, independientes de la figura del rey o del Emperador.
Debido a esto, el poder político centralizado fue desapareciendo y esto dio origen a una fragmentación del poder, clave para el funcionamiento del sistema feudal.
LA SOCIEDAD FEUDAL
La sociedad feudal estaba compuesta por estamentos o grupos sociales cerrados, fuertemente jerarquizados, a los que sólo se accedía por nacimiento o, en el caso del clero, por ingreso.
En la parte superior de la pirámide social, como grupos privilegiados, estaban la nobleza (y realeza) y el clero (religiosos).
Cabe hacer notar que la posesión
de tierras era otro elemento identificador en la sociedad feudal, ya que la
nobleza podía dividirse en un alta y baja nobleza, dependiendo si se trataba de
terratenientes o no.
Más abajo estaba la servidumbre, conformando un grupo no privilegiado, sujeto a fuertes obligaciones y que debía trabajar las tierras de los señores. Además de los campesinos, se encontraban los artesanos y otros oficios rurales.

Muy buen material,super claro y explicativo
ResponderBorrarExcelente material... Gracias por compartir
ResponderBorrar